viernes, 1 de agosto de 2014

Trabajo Practico Libros de Economia

TRABAJO DE ECONOMIA PARA 6° AÑO

LIBROS: “OTRA VUELTA A LA ECONOMIA” y “ECONOMIA A CONTRAMANO”

FECHA ENTREGA: 01/08/2014

PROFESORA: Alicia Barba

ALUMNOS: Facundo O’shanghnessy y Manuel Furtado

PREGUNTAS OTRA VUELTA A LA ECONOMIA

11)      ¿A que llaman bienestar emocional y como lo relacionan con la economía?
22)      ¿Porque utilizan la teoría de la felicidad?
33)      ¿A que llaman economía del comportamiento?
44)      Según la ciencias cognitivas, ¿cuando nació la teoría de la felicidad?
55)      Presentar una opinión sobre el capitulo “A agarrarse con fuerza”.
66)      Explicar  que ocurrió con las hipotecas subprime.
77)      ¿Cual es la receta K de Krugman y cuál es la diferencia con la receta K de Kirchner?
88)      Presentar una síntesis del libro.

PREGUNTAS ECONOMIA A CONTRAMANO

11)      ¿Por qué los economistas son considerados gurúes?
22)      ¿Por qué los argentinos insisten en comprar dólares?
33)      ¿Que nos muestran y nos ocultan las estadísticas?
44)      ¿Quien se va favorecido cuando se simplifica el problema de la inflación?
55)      ¿Como y quienes consolidan el poder financiero?
66)      ¿La Argentina tiene una burguesía fallida?
77)      ¿Por qué ZAIAT critica las ideas del neoliberalismo?
88)      ¿Como cuestiona las ideas de Lousteau? Y ¿por qué?

TESIS FINAL:

PRESENTAR UN POWER POINT CON LAS SÍNTESIS DE LOS LIBROS, LAS COMPARACIONES Y LA CONCLUSIÓN INDICANDO CUAL LE RESULTO MEJOR, CRITICAS SUYAS, y APORTES.





“OTRA VUELTA A LA ECONOMIA”
11)      ¿A que llaman bienestar emocional y como lo relacionan con la economía?
En el libro se refiere a bienestar emocional con averiguar qué hace sentir bien y en plenitud a la población, más allá de las tradiciones variables económicas.
Los aportes a la ciencia de la felicidad llegan desde los campos más diversos, desde la sociología hasta la filosofía hindú. Y la economía que alguna vez fue definida como la “ciencia sombría” también se sintió atraída. Hoy esta disciplina y su interacción han desarrollado bases de millones de datos que permiten analizar con cierta profundidad la cuestión. Hay campañas publicitarias de marcas famosas: el “Destapá felicidad” de Coca Cola, el “Que comiencen tus recuerdos” de Disney, entre otras.
La economía de la felicidad se mantuvo durante décadas bajo un manto de indiferencia por parte de la comunidad académica, los políticos y la opinión pública. En la carrera por agregar la felicidad a la agenda pública se anotaron varios de los principales gobiernos y economistas del mundo.
Medir los niveles de felicidad de la población puede ser tan importante como determinar si el desempleo es alto o la inflación es baja. Las mediciones nacionales de bienestar entraron en una escalada con un verdadero festival de conclusiones.
El desempleo destruye mucho más bienestar emocional que la inflación.
22)      ¿Porque utilizan la teoría de la felicidad?
La Teoría de la felicidad se utiliza para determinar en una persona/población los niveles de felicidad o infelicidad. ¿Cómo se miden? El método más utilizado es el de las encuestas. Así se fue determinando desde sus comienzos hasta la actualidad cuanto bienestar o malestar emocional producen todo tipo de fenómenos: ganar plata, casarse, divorciarse, enviudar, tener hijos, etc. Según estudios realizados en general los factores que más influyen sobre la felicidad son la salud, la longevidad, el empleo, la educación, el estado civil y la armonía familiar. La felicidad tiende a ser más elevada entre las mujeres, en los casados o con pareja estable, los trabajadores autónomos, etc. La carga genética puede determinar entre un tercio y la mitad de la felicidad de las personas. Los viajes también son factores determinantes. La felicidad influye en todos los aspectos de la vida.
33)      ¿A que llaman economía del comportamiento?
La Teoría del comportamiento estudia actitudes y hábitos de las personas para analizarlos y aplicar políticas en base a dicho comportamiento que es común en una sociedad.
Estudios acerca de la felicidad llegaron a una conclusión perturbadora: los hijos no aumentan la felicidad ni el bienestar emocional de sus padres. La paternidad y la maternidad están, en ese sentido, bien lejos de lo que proclama el mandato social, y de las publicidades de madres y padres descansados y sonrientes con sus bebés.  El motivo de esto es porque hay menos tiempo para desarrollar actividades asociadas al bienestar, como salir con amigos, ir al cine, dormir de corrido, etc.
Andrew Oswald agrega que los hijos tienen lo que se llama “rendimientos decrecientes”.
44)      Según la ciencias cognitivas, ¿cuando nació la teoría de la felicidad?
Tal como expone el libro, para las ciencias cognitivas el nacimiento de la teoría de la felicidad data exactamente de Agosto de 1998. En un evento en San Francisco, Martin Seligman dio un famoso discurso en el cual afirmó que su disciplina, la psicología, siempre había puesto énfasis en el “vaso medio vacío” (las patologías) en lugar del vaso medio lleno (las fortalezas).
Estos dichos generaron una ola de libros y publicaciones referidas a la inexistencia de los límites y el positivismo extremo, creando una cultura de “El que quiere, puede”.
Sin embargo, esta corriente positivista recibió muchas críticas y desventajas por parte de economistas conductistas, como Kahneman.
55)      Presentar una opinión sobre el capitulo “A agarrarse con fuerza.”
En el capitulo “A agarrarse con fuerza” se describe la gravedad de las crisis económicas a partir de 1930 y cómo afecto a la población de todo el mundo, tal hecho.
En mi opinión, estas crisis se deben a la ignorancia de nuestros gobernantes y a su egoísmo. Claro está, que las dediciones que toman con respecto a la economía de los países, logran el beneficio de unos poco incluyendo a los mismos gobernantes. Sin importar cómo puede afectar esto a la sociedad. 
Además estoy muy de acuerdo con la frase "los verdaderos terremotos y tsunamis son los malos gobiernos", de Galiani. Esto es, caídas del PBI de dos dígitos como la que sufrió la argentina en 2001 o indonesia y corea a fines de los 90 sólo pueden ser causadas por gestiones pésimas, al lado de las cuales el peor desastre no llega ni a los talones.
66)      Explicar  que ocurrió con las hipotecas suprime
Para entender que sucedió con las hipotecas “Subprime” me pareció conveniente definir qué son las mismas.
Una hipoteca “Prime” es una hipoteca que le brinda un banco a través de un agente, a una persona responsable que puede justificar el pago de la misma, con la cual accede a la propiedad de una casa.
Los bancos, una vez que poseen esas hipotecas, las venden a inversionistas que están dispuestos a arriesgarse a alguna morosidad a cambio de tasas de interés inversamente proporcionales a la probabilidad de pago (si la probabilidad de cobrar la hipoteca es baja, la tasa de interés será más alta).
Así es que los inversionistas ganaban dinero y solicitaron a los bancos (que se endeudaron para otorgar más y más hipotecas) que les sigan vendiendo.
Cuando los bancos ya no podían otorgar hipotecas “Prime” por la falta de demanda comenzaron a otorgar las nombradas hipotecas “Subprime”.
A diferencia de las “Prime” para obtener estas hipotecas no se necesita justificar el modo de pago o si realmente puede pagarse la hipoteca.
A los bancos no les importó correr el riesgo ya que se amparaban en que ante la morosidad se quedarían con la casa, que aumenta su valor siempre.
Cuando las personas que obtuvieron las hipotecas sin requisito alguno, no pudieron pagar la hipoteca se les sustrajo la casa.
Así es que el banco se quedó con muchas casas para vender y sin hipotecas para cobrar. El aumento de la oferta de inmobiliarios hizo que el valor de los mismos bajara y perdieran valor para el banco.
Por tanto los inversionistas ya no estaban dispuestos a especular por hipotecas que no reportaban ganancia alguna y los bancos se vieron en la imposibilidad de pagar las deudas que contrajeron para brindar las mismas.
El estado, en un intento de salvar los bancos para evitar la caída del estado financiero, compró las deudas, entrando así en una situación de déficit fiscal.
Esta situación negativa para el estado se tradujo en quiebras de numerosas empresas, desempleo, falta de consumo y todas las consecuencias que actualmente se sufren. 
77)      ¿Cuál es la receta K de Krugman y cuál es la diferencia con la receta K de Kirchner?
Cristina Fernández de Kirchner insiste en señalar el error de las políticas que los mandatarios de la Unión Europea están implementando. La contracción del gasto público agrava la recesión. Lo que hay que hacer es lo contrario, de forma tal de promover el consumo interno. Hay que seguir menos o que dicen los mercados y más a las tres K: lo que escribió Keynes, lo que hizo Kirchner, lo que dice Krugman.
Paul Krugman suele citar el caso argentino para explicar el catastrófico rumbo que llevan las medidas de austeridad fiscal. Y ello, al sentir que la Argentina se transforma en el ejemplo a seguir para las naciones más desarrolladas del mundo, parece enorgullecer a nuestra mandataria.
La “Receta K” de Krugman no es exactamente la “Receta K” de Kirchner.
 Lo que Krugman sugiere a varios países periféricos de la Eurozona tiene poco que ver con la administración bien posterior al estallido pero mucho con la “medicina DD” (Default y devaluación de la Argentina a finales de 2001). Krugman no sugiere cómo administrar la bonanza sino algo mucho más penoso y difícil: conducir hacia la crisis y luego en medio de ella.
La “Receta K” de Kirchner tiene dos etapas:
En su primer gobierno fue pilotear la crisis una vez que pasó, no en el momento.
En su segundo gobierno tapó la crisis y tomó medidas a corto plazo.
La diferencia entre Krugman y Kirchner es que el Krugman quiere ir a la crisis y resolverla en el momento en que sucede, en cambio Kirchner hace totalmente lo contrario.
88)      Presentar una síntesis del libro.
Cap. 1: “El efecto Hugo reyes y otras trampas de la felicidad”:
Muchos países decidieron prestar más atención a averiguar qué hace sentir bien y en plenitud a su población, más allá de las tradicionales variables económicas. A pesar de que su éxito sea relativo.
Una de las formas para medir la felicidad son las encuestas. También hay que tener en cuenta que se sumaron experimentos más complejos que miden la felicidad con más precisión: las neurociencias, que analizan como se desarrollan y organizan los sistemas nerviosos humanos para generar diversos comportamientos.
La felicidad es una cuestión mucho más compleja que la acumulación de billetes. Ni siquiera quienes se dedican a entenderla la tienen garantizada.
La alegría se diluye a medida que nos acostumbramos a su presencia.

Cap. 2: “¿Quién pinchó la burbuja?”:
Hay quienes creen que un simple marco conceptual o meras fórmulas matemáticas pueden comprender la totalidad de lo que ocurre siempre y en cualquier circunstancia. Y hasta ser capaces de proveer recetas inmutables. Lamentablemente todavía hay quienes piensan que su el modelo no se ajusta a la realidad, es que la realidad se equivoca.
Cuando el capital se desplaza más fácilmente, es capaz de seleccionar a los trabajadores de cualquier país. Eso hace que el poder del capital crezca con respecto al de los trabajadores, y que los salarios pierdan peso relativo. Para mantener su nivel de consumo, a los trabajadores se les facilita el acceso a los préstamos y adquieren una deuda hipotecaria.
Dentro de este capitulo podemos encontrar a Krugman quien busca conducir la crisis y luego en medio de ella. Por el contrario, el gobernó Kirchner busca la solución de ciertas crisis con respuestas rápidas para calmar a los mercados.

Cap. 3: “El circulo de los tecno-escépticos”:
Con respecto a la tecnología, la inmensa mayoría de los inventos vienen condicionados por otros que ya existían. Esta dependencia del sendero existe en general, pero es un fenómeno fundamental en aquellos procesos tecnológicos que conllevan altísimas barreras de entrada una vez que se adopta una norma determinada.
Los Bitcoins son el primer intento exitoso por popularizar el dinero virtual, dejando al margen a bancos y sistemas financieros. Su introducción ha generado un formidable debate en el ámbito de la teoría económica, tecnológica y filosófica, y plantea futuros desafíos para los gobiernos.

Cap. 4: “Inteligencia artificial y estupidez, natural”:
La atención y la memoria son recursos mucho más escasos de lo que tendemos a considerar. Y que cuando las enfocamos en algo, nos perdemos mucho de lo que está ocurriendo. La atención es un recurso de “suma cero”: cuando la centrás en algo, ya no podes usarla para otras cosas. La mayoría de las veces no somos siquiera conscientes de ello, lo cual nos lleva a metidas de pata bastante generalizadas.
El exceso de confianza nos vuelve más jugados y propensos a tomar riesgos grandes e innecesarios. En el mundo de las finanzas – personales y profesionales – creer que sabemos más que el resto del mercado genera decisiones temerarias y eleva la probabilidad de terminar a la bancarrota.

Cap. 5: “Carrera de mente”:
Las neurociencias tienen mucho para aportar al campo de la economía, los negocios, en cuestiones como liderazgo toma de decisiones. El cerebro es extraordinario, es capaz de sopesar una cantidad abrumadora de datos, y determinar y controlar las respuestas a distintos estímulos. La oxitocina y las neuronas espejo pueden colaborar en hacer más unida a una sociedad, pocas cosas nos alejan más del verdadero contacto con el otro como la ansiedad.
Si somos impacientes, desdeñamos el esfuerzo, la educación, la inversión, el cumplimiento de normas. Y esto se traduce en una peor y más inestable economía.

Cap. 6: “Clubes (no tan) de amigos”:
El libre mercado es tan políticamente correcto que resuelve otras cuestiones y por ello parece peligroso. No sólo porque deja de lado otros factores importantes sino porque traduce cierta despreocupación por los tiempos y hasta las prioridades.
Lo que suele suceder es que los ciudadanos de un mismo grupo étnico no se juntan con personas de similares ingresos, en lugar de construir barrios identificados con el grupo en cuestión. Esto podría ocurrir con un problema de discriminación agudo o por una leve preferencia a favor de juntarse con personas de su mismo grupo étnico que los lleve a la formación de guetos.
La discriminación no siempre es negativa. A veces lo que ocurre es que se tiene un favoritismo por un grupo determinado.

Cap. 7: “El laboratorio más grande del mundo”:
Los economistas han detectado situaciones del mundo real – y fuera de cualquier laboratorio – en las que algún evento azaroso plantea un antes y un después o bien diferencias entre grupos muy marcados. Y luego aprovecha la comparación para medir con mayor precisión el impacto de ciertas prácticas. No todo es tan sencillo, sin embargo para que las conclusiones sean válidas, es vital que los grupos a comprar sean similares en todo menos en lo que se desea testear.

Cap. 8: “El bebé 7000 millones”:
El impacto del aumento poblacional está teniendo un lugar muy significativo. El número de habitantes seguirá creciendo y se calcula que para 2100 ascenderá a 10.125 millones. La tasa de natalidad se irá reduciendo mientras que la gente irá viviendo más y más años, piensan ciertos autores. La población tendrá distintos consumos que los actuales y la oferta se irá adecuando a ellos. Los países no crecerán demográficamente a igual ritmo. Si no se toman medidas para modificar nuestro comportamiento hacia un menos consumo y un mayor ahorro hoy, la calidad de vida a futuro se resentirá significativamente.

Cap. 9: “Políticas públicas al diván”:
No se trata de decirle a la gente que debe hacer o de prohibir las opciones más nocivas, sino de diseñar esquemas de opciones que las releguen a un segunda plano y bajen su posibilidad de ser elegidas. La escuela del comportamiento en las políticas públicas prefiere describir sus ideas utilizando lo que parece un “oxímoron”

Cap. 10: “La suerte está echada (o por qué conviene ir a más fiestas)”:
Negar la existencia del azar y de la suerte surge de una necesidad humana de controlar la mayor cantidad de aspectos posibles de nuestra vida, una neurosis extendida que niega que todos somos, hasta cierto punto, victimas y beneficiarios de las circunstancias.














“ECONOMIA A CONTRAMANO”

1)            ¿Por que los economistas son considerados gurúes?
Los economistas son considerados gurúes porque su credibilidad proviene de la sistemática promoción de la ignorancia. Comprender cómo la sociedad se organiza para producir y distribuir bien y servicios no es sencillo. Sin embargo, no es más difícil que entender cualquier otra disciplina.
Con la economía tiene que haber voluntad y deseo para romper el cerco tan bien cuidado por los denominados expertos, por ejemplo: para cocinar una rica comida hay que leer una receta para saber qué condimentos utilizar, a qué temperatura y durante cuánto tiempo tiene que estar en el horno o en la cacerola.
La población se convierte en reproductor de palabras de otros supuestamente técnicos por los economistas. Y la cuestión económica es pensar con criterio propio, no pensado.
2)            ¿Por qué los argentinos insisten en comprar dólares?
El principal motivo del atesoramiento de dólares es que son apreciados como la defensa ante una eventual devaluación. Los dólares atesorados no aportan al movimiento de la economía doméstica por que se mantienen fuera del sistema bancario, aplicándolos a la compra-venta de inmuebles.
3)            ¿Que nos muestran y nos ocultan las estadísticas?
Las estadísticas en la economía son, ante todo, una herramienta técnica que permite obtener información para realizar una mejor administración.
Éstas son necesarias para acercarse a la comprensión de procesos socioeconómicos y son, ante todo, una herramienta técnica que permite obtener información para realizar una mejor administración, también tiene suficientes matices que invitan a la prudencia para evitar sentencias categóricas a partir de una cifra obtenida de una encuesta realizada con una determinada metodología estadística.
Los índices estadísticos son motivo de controversia en todos lados, en países en desarrollo, y en los desarrollados como en Gran Bretaña, Francia y Estado Unidos, donde se supone que están ajenos a ese tipo de debates. La diferencia fundamental respecto al casi INDEC es que, pese a ser cuestionados, no son motivo de tensiones políticas y aun reúnen cierta aceptación social mínima para ser considerados de referencia, aunque cada vez son más discutidos por diversos analistas.
4)            ¿Quién se va favorecido cuando se simplifica el problema de la inflación?
No todos pierden con la inflación. Se benefician los deudores y el empresario. Para ellos, la inflación es una fuente de ganancias, porque en primer lugar, si la tasa de inflación es más alta que la tasa de interés, esta última se hace negativa en términos reales convirtiendo al crédito en una transferencia neta de riqueza. En segundo lugar, en el lapso que media entre el momento de las compras y el de las ventas, los precios se incrementan y el empresario recibe una ganancia adicional.
Los que pierden con la inflación son los que reciben ingresos fijos. Los acreedores, aquellos que viven de rentas o intereses y los trabajadores mientras no consigan elevar sus salarios al ritmo del crecimiento de los precios.
El problema de la inflación no es sólo una cuestión técnica. También es política.
5)            ¿Cómo y quiénes consolidan el poder financiero?
Köhler ocupó uno de los principales cargos de la estructura financiera internacional. Fue el número uno del Fondo Monetario Internacional del año 2000 al 2004. Conoció como pocos el funcionamiento del sistema que se derrumbó. Experto en finanzas, trabajó para bancos y participó en el proceso de reunificación alemana.
Las bancas centrales son la base de operaciones de ese poder, reductos del liberalismo económico. Los miembros de esa corriente de pensamiento están convencidos de que por mandato divino son dueños del banco central, y que su misión principal es subordinar a los políticos y a la economía real al poder financiero. La estrategia para hacerlo es atemorizar a la sociedad con el fantasma de la inflación.
La única tarea legítima para los bancos centrales es controlar la inflación.
La desregulación financiera alteró el funcionamiento del capitalismo. El poder financiero fue cada vez más dominante, y para ello contó con el aporte intelectual de la academia neoliberal que definió la noción de banca central independiente como condición necesaria de una macroeconómica organizada.
La independencia del Banco Central es la institucionalidad del poder financiero, instalada por encima de las propias instituciones democráticas. Oculta así la influencia del poder financiero sobre las bancas centrales y sobre los gobiernos. Es una concepción conservadora y corporativa de la política y la economía. Para el poder financiero, el orden institucional debe adecuarse o subordinarse al libre mercado.
6)            ¿La Argentina tiene una burguesía fallida?
Se elaboró una definición propia para las elites empresariales argentinas. Para ello recurrieron al ámbito de las ciencias políticas, donde se habla del concepto Estado fallido. Es una idea impulsada por académicos y think tank estadounidenses que considera, entre otros aspectos, que son fallidos los Estados que no pueden brindar adecuadamente los servicios básicos a la población y, por lo tanto, pierden legitimidad política en un contexto de creciente violencia social. Hay una existencia de la “burguesía fallida” argentina. En una economía capitalista, la burguesía desempeña un papel central. La burguesía argentina busca, maximizar ganancias y su desenvolvimiento no está determinado por razones culturales, vinculadas con corrientes inmigratorias o creencias religiosas. Pero se ha convertido en burguesía fallida por ser uno de los principales protagonistas del fracaso del desarrollo económico del país. A pesar de contar con el apoyo de gobiernos de distinto origen, de recibir amplios y diversos beneficios fiscales y financieros, no pudieron ser un agente dinámico de un modelo de acumulación competitivo. Su rasgo esencial fue y es la de ser rentista y fugar capitales. Una de las expresiones más notables de la burguesía fallida fue la venta de sus empresas al mejor postor, para girar parte de esos fondos al exterior y otra para destinarla a la compra de campos y a la producción agropecuaria.
7)            ¿Por qué ZAIAT critica las ideas del neoliberalismo?
Zaiat critica las ideas del neoliberalismo ya que se formaron economistas bajo la influencia de la corriente de pensamiento neoclásica y sus modelos explicativos técnico-matemáticos. Desde entonces, la cosmovisión conservadora del mundo ha sido la dominante para la interpretación de los acontecimientos económicos, locales e internacionales. Dispuso de facto el divorcio de la economía y la política, con la falsa pretensión de neutralidad de la enseñanza, el discurso y la acción de los economistas y de la política económica de los gobiernos. Además, las ideas son impulsadas por académicos y think tank estadounidenses que considera, entre otros aspectos, que son fallidos los Estados que no pueden brindar adecuadamente los servicios básicos a la población y, por lo tanto, pierden legitimidad política en un contexto de creciente violencia social. Concluimos diciendo que la Argentina se ha convertido en una burguesía fallida por ser uno de los principales protagonistas del fracaso del desarrollo económico del país. A pesar de contar con el apoyo de gobiernos de distinto origen, de recibir amplios y diversos beneficios fiscales y financieros, no pudieron ser un agente dinámico de un modelo de acumulación competitivo. Su rasgo esencial fue y es la de ser rentista y fugar capitales.
Una de las expresiones más notables de la burguesía fallida fue la venta de sus empresas al mejor postor, para girar parte de esos fondos al exterior y otra para destinarla a la compra de campos y a la producción agropecuaria.
La existencia de la burguesía fallida tiene su raíz en un modelo de desarrollo latifundista, con rentas extraordinarias obtenidas por las ventajas comparativas a nivel internacional del campo argentino, que terminó conformando una elite periférica y dependiente.
8)            ¿Cómo cuestiona las ideas de Lousteau? ¿Y por qué?
Zaiat cuestiona las ideas de Lousteau por ser ortodoxo, mediático, etc. Dice que esta clase de economistas se califican a sí mismos “economistas profesionales”, conocidos por ser débiles a los intereses del poder económico, por ser hombres de negocios dedicados a la comercialización de información económica y por circular por medios de comunicación con el objetivo de alimentar la ansiedad y el miedo de la sociedad con los temas económicos.








No hay comentarios:

Publicar un comentario