lunes, 3 de noviembre de 2014

Monografia Deuda Externa

Trabajo Práctico Economía Política:

Monografía: Deuda Externa

Integrantes: Facundo O’shanghnessy y Gabriel Alfonso

Profesora: Alicia Barba




Índice
·         Introducción                                                                                                            3
·         Comienzo de la Deuda Argentina                                                                             4
·         Convertibilidad y Crisis                                                                                             4
·         Celman y Mas Crisis                                                                                                  5
·         Julio Roca                                                                                                                   6
·         Crisis Mundial                                                                                                            6
·         El Presidente Perón                                                                                                    6
·         FMI y Sus Consecuencias                                                                                         7
·         La Vuelta del Peronismo                                                                                           8
·         Dos Deudas y La Vuelta de la Democracia                                                              9
·         Ley de Convertibilidad y Plan Brady                                                                       9
·         El Mega Canje                                                                                                           10
·         Crisis del 2001                                                                                                           10
·         Corralito y Estallido Popular                                                                                     11
·         Kirchner y un Nuevo Gobierno                                                                                 12
·         Cristina Fernández de Kirchner al Poder                                                                  13
·         La Presidenta, Reelecta                                                                                             14
·         Conclusiones                                                                                                              15





















INTRODUCCION


Nos Metemos en el Tema


En el siguiente trabajo realizar trataremos el tema de la deuda externa Argentina. Investigaremos y buscaremos información en diferentes fuentes como libros, páginas de internet, diarios de la época y videos o documentales que traten del tema. En este trabajo se tratara la deuda desde sus comienzos en 1824 con el presidente Bernadino Rivadavia al pedir un préstamo al banco Ingles, el préstamo fue destinado a las obras de construcción del puerto de Buenos Aires, entre otras. Los representantes Argentinos enviados a Inglaterra estafaron a la Argentina y de esa forma comienza la deuda externa Argentina.
La falta de ingreso de capitales en 1873 perjudico seriamente el pago de esta deuda por lo que el presidente Avellaneda debió recibir a una política deflacionista. Luego a fines de los 80 hubo una falta de solvencia del gobierno Argentino para pagar la deuda contraída con los bancos europeos, esto se debió luego de la fiebre inversora británica en 1886.
Durante el gobierno de Celman y Luis Sáenz Peña se retomaron las negociaciones en la que se fue saldando de a poco.
Durante la presidencia de Julio Roca hubo un intento del senador y colega Carlos Pellegrini para unificar la deuda pública externa.
Durante el periodo de 1930 a 1975 hubo muy  pocos préstamos intencionales a América Latina por la crisis del 30, la Segunda Guerra Mundial y la postguerra.
Con la llegada del presidente Perón en 1945 se tomaron varias medidas para pagar la deuda. En el Plan Marshall se fue imposible seguir pagando la deuda.
En 1955 Perón es derrocado del poder y en 1956 se ingresa al FMI, A DUEDA Externa Argentina aumento hasta la presidencia de Illia pero luego de su derrocamiento la deuda volvió a subir.
En los últimos años del siglo XX la deuda creció de 3.969.000.000 en 1968 a 123.000.000.000 en 1999.
Con este pequeño resumen pasamos a profundizarnos al tema con mucha profundización a los últimos años de la dictadura y la vuelta a la democracia.





Deuda Externa Argentina

Comienzos de la Deuda Argentina
 La deuda externa Argentina comienza en 1824, estando en el poder, el presidente Bernadino Rivadavia. Buenos Aires debió pedir un préstamo al banco ingles Baring Brothers, el préstamo tenía una cifra de 1.000.000 de libras, este se contrajo para poder realizar las obras de independencia. Algunas de estas obras eran la construcción del puerto de Buenos Aires, el establecimiento de pueblos en la nueva frontera, la fundación de tres ciudades sobre la costa entre Buenos Aires y el pueblo de Carmen de Patagones y dotar de agua corriente a la ciudad de Buenos Aires. Los representantes argentinos enviados a Inglaterra debían negociar con el banco ingles las mejores condiciones para la Argentina, pero estas personas “estafaron”, ya que la Argentina había pedido el 70% de esta suma cuando ellos, pidieron el 85% por lo que no le dijeron nada al gobierno Argentino de ese momento y se quedaron la diferencia.
Pasando en limpio, la Argentina debía el 100% de la suma pero solo tenía el 70%, además el banco le resto intereses por dos años por lo que a la Argentina le quedo solo el 55%
Esta deuda se saldo en 1904 con la suma del 850% de intereses.

Convertibilidad y Crisis
El Banco de la Provincia de Buenos Aires en 1867creo la Oficina de Cambios en el cual la Argentina ingreso en el régimen de convertibilidad de la moneda, que implicaba a 25 pesos papel por 1 de oro. Durante 6 años esta oficina incremento sus reservas de oro, gracias al fuerte ingresos de metálico provocado por la afluencia de capitales externos proveniente de empréstitos contratados por el gobierno nacional y algunos provinciales en el mercado de Londres. Por culpa de estos ingresos de capitales externos y al acelerado incremento de la actividad comercial, repercutió en otras esferas de la economía, como el aumento del gasto público como de las importaciones.
En 1873 gracias a la depresión europea hubo un gran problema de desequilibrio comercial, cesando el ingreso de capitales.
Nicolás Avellaneda, siendo presidente en ese momento, recurrió a una política deflacionista, en el que hubo diferentes decisiones como la suspensión de la contratación de nuevos empréstitos en el exterior, decretó la inconversión de los billetes del banco de la Provincia y del Nacional, e incluso disminuyo sueldos de empleados y redujo personal administrativo. Luego en 1876, impuso la Ley de Aduana y esta, junto a las anteriores medidas, influyeron en el rápido descenso de las importaciones.


Celman y Más Crisis
 En 1886, siendo presidente Miguel Juárez Celman, se produjo una gran fiebre inversora británica. Esta fiebre, que fue ferroviaria, empujo a un aumento del valor de las tierras atravesadas por las redes. Esto termino desembocando a la crisis de 1890.
El actor principal externo fue la casa Baring Brothers, que imprudentemente intento monopolizar las concesiones de la Argentina y se apuro al lanzamiento de proyectos sin asegurar sus inversiones de capital, sobreexcediendo su capacidad de negocio.
De esta manera en 1889, comenzó la falta de solvencia del gobierno argentino para pagar la deuda con los bancos británicos. La argentina intento prohibir la venta de oro en la bolsa y en 7 meses, los inversores habían perdido su confianza en el gobierno argentino. Los bancos europeos propusieron al gobierno de Celman un remedio que no favorecía en absoluto a la Argentina: consolidación de la deuda, suspensión de nuevos empréstitos durante diez años, suspensión de la emisión de papel de moneda y una drástica reducción del gasto publico. El presidente argentino no pudo aceptar la oferta, ya que esta política destruiría su apoyo político.
Junto a la crisis económica, creció el descontento popular y en abril de 1890 renuncio el gabinete y el presidente nombro a un nuevo, en este se incorporaron dos personas de la Unión Cívica, José Uriburu y Roque Sáenz Peña. Uriburu adopto medidas como el aumento del 15% en los impuestos aduanados, además de la exigencia de recaudar el 50% de los impuestos de oro. Celman, retiro su respaldo a Uriburu, porque tenía que optar a elegir entre su ministro o sus propios sostenedores, por este motivo Uriburu debió renunciar. Con la salida de este ultimo, el oro subió de $118 a $165 en un solo día, y se cerraron las negociaciones con los bancos europeos.
El gobierno de Celman cayó gracias a la Revolución del Parque en julio de 1890. Quien subió al mando, fue en ese entonces el vicepresidente Carlos Pellegrini. Este reabrió la negociación con los bancos europeos para solucionar la crisis. En 1891, el emisario argentino, Victorino de la Plaza, arreglo con el presidente de la Comisión Internacional de Banqueros, Lord Rothschild.
Este acuerdo permitía el pedido de nuevos empréstitos externos y el que gobierno argentino reduzca la circulación monetaria.
Resuelto a sanear la economía argentina, Pellegrini dirigió su artillería contra las Bancos Nacionales Garantidos, responsables de la inflación por haber prestado dinero sin respaldo. Se tomaron medidas importantes como la liquidación del Banco Nacional, el despido de 1500 empleados de correos, la reducción a la mitad del presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores, la cancelación de ventas fraudulentas de tierras y ferrocarriles garantidos y la reducción de costosas obras publicas.
Los problemas financiero externos fueron resueltos con el prestamos Rothschild, pero no sucedió con los problemas internos.

En 1892, asumió como presidente de la nación, Luis Sáenz Peña. Este continúo la negociación con los bancos acreedores. En ella trabajo el nuevo Ministro de Hacienda, Juan José Romero, quien propuso a los bancos acreedores que la Argentina pagara su deuda de acuerdo con la capacidad real de pago, sin tomar nuevos préstamos. En julio de 1893, romero acordó con Rothschild en Londres. Los intereses de varios títulos argentinos se reducirían por cinco años.
El gobierno argentino se comprometió a pagar cada año, durante el periodo de reducción de los intereses, una suma de 1.565.000 libras al Banco de Inglaterra.
En enero de 1896 el Congreso Nacional autorizo una emisión de bonos de 50 millones de pesos oro al interés del 4% con el objetivo de pagar todas las cuentas pendientes  derivadas de las garantías y rescindir todos los contratos de garantías ferroviarias posibles mediante la negociación. Se redujeron las posibles demandas por garantías ferroviarias en un 50%, gracias a cinco compañías que aceptaron las sumas en reemplazo de garantías estatales y otras dos que fueron compradas.
La crisis había afectado al Baring Brothers, por lo que las inversiones británicas en la Argentina no se recuperaron hasta 1904. Los préstamos al gobierno registraron una declinación pronunciada, por lo tanto las inversiones en ferrocarriles, frigoríficos, compañías de tierras y bancos crecieron a un ritmo lento. Sin embargo, esto no afecto al sector agro-ganadero, que experimento en aquellos años un aumento en los valores y volúmenes de sus exportaciones.

Julio Roca
El general Julio A. Roca asume la presidencia en 1898, mientras que su colega político Carlos Pellegrini, asume como Senador Nacional. El presidente le pidió a Roca la creación de una iniciativa legislativa para la consolidación de la deuda pública. Pellegrini redacto un proyecto de unificación de la deuda pública externa. En 1901, después de gran cantidad de manifestaciones publicas criticando la medida, Roca decide no apoyar la propuesta, por lo que esta acción molesto a Pellegrini, a tal punto que este hecho provoca un distanciamiento entre ambos.

Crisis Mundial
 En 1930 había una crisis mundial que no afectaba a nuestro país, gracias a que la Argentina es un país agroexportador. Los países de Europa decidieron adoptar como medida el proteccionismo, por lo que la Argentina debió reemplazar la industria extranjera por la nacional.
Por motivo a esta crisis, a la Segunda Guerra Mundial y a la postguerra, durante 1930 a 1975, hubo pocos préstamos internacionales en América Latina.

El Presidente Perón
Con la llegada de Juan Domingo Perón a la presidencia en 1945, llegaron las medidas para poder pagar la deuda, entre ellas fueron: la nacionalización de ferrocarriles, nacionalizar los servicio telefónicos, el Banco Central y los depósitos bancarios, desarrollar una flota Argentina, controlar el comercio exterior y las tarifas protectores para la industria. Gracias a estas medidas en el periodo de 1946 a 1948 se pago la totalidad de la deuda.
En 1948 EE.UU. implanto el Plan Marshall que hace que se realice un bloqueo a la exportación a la Argentina para que Europa se pueda reconstruir de la segunda guerra mundial y de la crisis. Este plan hizo imposible el pago a EE.UU. por 125.000.000 de dólares.
En este contexto, el gobierno Argentino ensaya un tibio acercamiento con EE.UU. que en 1950 acuerda con la Argentina un préstamo por 125 millones de dólares destinados a saldar las deudas con los comerciantes norteamericanos. La Ley de inversiones extranjeras de 1953 como los acuerdos firmados con la California Standard Oíl da cuenta de un viraje del gobierno argentino con respecto a la utilidad de los capitales internacionales.
Perón es derrocado en 1955 por un golpe militar y la Argentina en 1956 ingresa al F.M.I. como miembro tras la llamada “Revolución Libertadora”, estando como presidente Arturo Frondizi.

FMI y sus Consecuencias
Dos misiones del FMI estuvieron en la Argentina en agosto y noviembre de 1958. Las primeras evaluaciones  del FMI sobre la situación económica y las perspectivas de que país aplicara un genuino programa de estabilización fueron muy pesimistas debido a dos razones: por un lado, el gobierno de Frondizi era políticamente débil y su partido era ideológicamente opuesto a adoptar las decisiones que el FMI consideraba necesarias para la estabilización económica. Por otra parte, para los observadores del FMI consideren necesarias para la estatización económica. Aun así, a mediados de diciembre de 1958, los lineamientos del plan y la habitual “Carta de Intención” solicitaron oficialmente ayuda al FMI.
Para acceder a la asistencia solicitada, la Argentina debió modificar su política y obtener la convertibilidad a dólares de sus saldos comerciales favorables con los países acreedores europeos nucleados en el “Club de Paris”.
Tras la aprobación del programa económico por parte del FMI, los organismos financieros internacionales, un consorcio de bancos privados norteamericanos y el gobierno de Estados Unidos, otorgaron ayuda por 329 millones de dólares para apuntalar el “Plan de Estabilización Económica” con el cual se inicio una nueva etapa en la política económica del gobierno de Frondizi. Este crédito permitió la unificación y liberación total del mercado cambiario argentino, cuya demanda venía siendo reprimida ante la falta de divisas.
El nuevo programa económico comprometía al gobierno argentino a curar la economía nacional y a sentar las bases de su genuino desarrollo mediante severas e inéditas medidas en materia cambiaria, arancelaria, comercial, tributaria, de déficit fiscal y de financiamiento del gasto público. En líneas generales, todas ellas pretendían restaurar una economía de mercado en un país donde ya se había afianzado una fuerte tradición de intervención estatal en la economía, que se remontaba a los años 30.
El ingreso de capitales extranjeros, como en la forma de inversión directa como de préstamos públicos y privados, lo cual permitió alejar por un tiempo el fantasma de una crisis de balanza de pagos.
La economía de mercado, propugnada por el entonces Ministro de Economía Álvaro Alsogaray, se basaba en la utilización de mecanismos de mercado como principio ordenador de la sociedad libre. El estado solo debía asegurar la competencia, resolver los casos críticos, y compensar determinados objetivos sociales. Alsogaray insistió en la necesidad de llevar el proceso de liberación hasta las últimas consecuencias, para preservar la estabilidad y restaurar la capacidad productiva de la economía.
Sin embargo, la conflictividad social se volvió insostenible desatándose numerosas y prolongadas huelgas organizadas por los sindicatos obreros. En este contexto Alsogaray debió renunciar en 1961 y Frondizi decidió patear el tablero anunciando el levantamiento de la ilegalización que regia sobre el partido peronista desde 1955. Asi, en las elecciones de 1962, el peronismo gano la gobernación de diez de las catorce provincias, incluida Buenos Aires. Los militares le exigieron al presidente la anulación de las elecciones, aunque el golpe militar ya era inevitable. Finalmente el 29 de marzo de 1962, Frondizi fue detenido por miembros de las fuerzas armadas y recluido de su mando.
Durante la presidencia de Arturo Illia la deuda bajo de 2.106.000.000 a 1.768.000.000 pero en 1966 Illia fue derrocado y asumió Juan Carlos Ongania. Durante su mandato el F.M.I. propuso a la Argentina la ayuda económica mediante créditos, la garantía que ellos poseían era nombrar al ministro de economía, por lo que ellos nombraron a Vasena. El presidente junto a su ministro de economía vendieron 32 empresas nacionales al extranjero durante 1967 a 1968.
El 29 de Mayo de 1969 se produjo el Cordobazo, donde obreros y estudiantes ocuparon las calles de la ciudad de Córdoba por 20 horas hasta que el ejército argentino pudo reprimirlos.
En 1970 el gobierno de Ongania se derrocado y sustituido por Levington que este en 1971 fue sustituido por Lanuse.

La Vuelta del Peronismo
Héctor Campora asumió en 1973 pero su mandato solo duro unos meses ya que en 1974 fue sustituido por Perón con el 62% de los votos.
Juan Domingo Perón falleció el 1° de Julio de 1974, durante su mandato por lo que fue sustituido por la vicepresidente y su esposa, María Estela Martínez de Perón. Durante su gobierno hubo un mal funcionamiento económico y enfrentamiento de los sectores del peronismo por lo que en Marzo de 1976, Isabel fue derrocada por un golpe de estado. Este golpe de estado tomo como nombre Proceso De Reorganización Nacional, gobernado por Jorge Rafael Videla.
Martinez de Hoz, quien fue ministro de economía durante el gobierno de Videla, sostuvo la idea de que mediante el mandato militar, aumentaron las exportaciones y disminuyo el costo para dichas exportaciones, esto se efectuó por el constante pedido de préstamos al exterior.
El ministro de economía propuso detener la devaluación de los dólares por la que formo un sistema de devaluaciones prenunciadas llamada Tabla Cambiaria, para que la ciudadanía supiera cuando se va a devaluar.
La ley de Entidades Financieras le dio garantía estatal a todos los plazos fijos, es decir, si un banco quebraba, el estado se hacía cargo del importe y devolvía el dinero, así comenzó la Bicicleta Cambiaria.
La deuda paso de 7.800.000.000 a 45.000.000.000 entre 1875 a 1983. La deuda externa en su conjunto paso los 2 billones de dólares.
Para 1980 el fracaso de la política económica de Martínez de Hoza ya era evidente, a lo cual se le sumo una alza en las tasas de intereses internacionales. La crisis bancaria estallo en el mes de marzo cuando el gobierno decidió cerrar el Banco de Intercambio Regional.
En 1976 el FMI y el Banco Mundial propusieron la iniciativa para países pobres muy endeudados (41 países), se destaca que la Argentina no estaba en este grupo por que el F.M.I. y el Banco Mundial excusaban que la Argentina tenía la posibilidad de pagar la deuda externa.
La moneda tuvo que ser devaluada en forma significativa en 1981, lo que puso al borde de la quiebra a los grupos económicos locales y a las empresas transnacionales que estaban fuertemente endeudadas.
Ante esta inevitable situación, Domingo Cavallo, Presidente del Banco Central, resolvió la implementación de un seguro de cambio para permitir a los deudores privados locales el repago de sus deudas con el exterior.

Dos Deudas y La Vuelta A La Democracia
A partir de 1980, la deuda se divide en dos, en la deuda vieja y deuda nueva.
La Deuda Vieja fue de 1976 a 1983, por lo que se sumo 45.000.000.000. Esto se debió el 44% de financiamiento de la fuga de capitales, es decir, la población con gran cantidad de dinero compro monedas fuertes y la exportación hacia bancos internacionales, por lo que el gobierno debía cubrir estas faltantes de capital.
La deuda externa se multiplico por seis en tan solo seis años, de 7000 millones de dólares en 1976 a 42.000 millones de dólares en 1982.
La considerada Deuda Nueva comenzó con el gobierno de Alfonsín, en 1991.
Con la vuelta de la democracia junto al presidente Raúl Alfonsín, y su ministro de economía, Bernardo Grinspun, querían una independencia del F.M.I. y del Banco Central, esta decisión genero malestar político, Grinspun duro 15 meses en su puesto.
Alfonsín separo la Deuda Externa en dos, la Deuda Legitima y la Deuda Ilegitima. Esta última fue la deuda que el pueblo no era responsable de la suma que se haya ocurrido con gobernantes de factos, impuestos a la fuerza. El presidente intenta pagar la deuda legitima pero esta era muy poco comparada con la ilegitima.
Este plan de Grinspun quedo en fracaso porque la inflación creció a 625%. A Grinspun lo reemplazo Juan Vital Sourrouille, quien implemento, en 1985, el Plan Austral, (se cambio el peso argentino por el austral). Se tomaron medidas como un mejor control de precios, un congelamiento de salarios, y no emitir la moneda. Estas medidas fueron condiciones del F.M.I. porque Alfonsín acordó un extensimiento del tiempo de pago de la deuda y le otorgaron un crédito de 4.200.000.000.
El Austral se desvalorizo en 1986 y en 1987 se termino con este plan, se volvió al peso y se pidió otro crédito al F.M.I.
En 1988 Alfonsín dejo de pagar los intereses de la deuda y así la Argentina llego al Default. (Suspensión de pagos).
En el año 1899, Carlos Saúl Menem, asumió la presidencia Argentina designando como ministro de economía a Domingo Cavallo, quien sería el responsable de impulsar distintas medidas económicas la cual llevarían a la Argentina a una gran crisis.  

 Ley de la convertibilidad y el plan brady
El ministro de economía caballo tomo como primera medida económica el plan de convertibilidad. Esta fue sancionada en abril de ese año, imponía un tipo de cambio fijo de la moneda argentina respecto del dólar, que se estableció en $1 por unidad y el banco central estaba obligado a mantener reservas en oro y moneda extranjera por el equivalente al dinero. Paralelo a esto el gobierno implementa otra medida económica que era privatizar las industrias y servicios públicos. Empresas de teléfono, agua, gas, electricidad, etc., fueron vendidas a capitales privados. De tres fases que tendría el plan solo estaban implementadas dos, faltaba la última que sería el soporte de dicho plan económico.
La tercera fase fue la gran apertura de la economía: Se permitió el ingreso de productos importados para que la industria nacional esta obligada a competir y a bajar los costos de producción. Con este plan la inflación bajo hasta índices de 0 %y la actividad económica creció entre un 5% y 7% anual, es decir aumento el consumo. Otra de las medidas económicas que tomo el gobierno fue implementar el plan brady en la Argentina., incorporarlo para solucionar el problema con la deuda externa. La cifra de esta deuda en el momento del mandato de menen era de $ 62.000.000 de dólares, de los cuales 25.000.000 eran para la banca internacional.
En 1991 se empezaron a hacer negociaciones con la banca extranjera y los organismos internacionales que dieron lugar al plan de convertibilidad de ese año. El convenio firmado se refería a la financiación de la deuda con los bancos acreedores. Este convenio abarco 7 puntos principales
1. La argentina reconoció deudas de 21.000.000 millones de dólares
2. Se implementaron los " bonos brady"
3. Argentina reconoció intereses impagos que sumaban 8.300 millones de dólares
4. Había tres clases de bonos: Los bonos con descuento, los bonos a la par y los bonos a tasa flotante
5. El plan brady abarco una negociación total de 28 millones de dólares
6. Una de las claves financieras de esta operación fue el reconocimiento de las deudas de los bancos acreedores
7. Se acordó la jurisdicción  de tribunales extranjeros
El plan brady tenía como propósito hacer a la deuda una deuda manejable, es decir pagable.

El mega canje
El plan brady fallo y en el 2001 el gobierno no tuvo más opción que recurrir al mega canje, ya que era necesario porque la argentina pagaba por año intereses de 3.500 millones de dólares y la deuda de las provincias había subido a 16 mil millones de dólares.  El mega canje tuvo que diseñarse excluyendo a la deuda provincial, ya que estaba garantizada por los impuestos de la coparticipación federal y ningún tenedor de esa deuda hubiera canjeado por bonos nacionales no garantizados. El lanzamiento del plan de convertibilidad y el mega canje permitieron una recuperación fiscal en los meses de abril mayo y junio. Asi la salida de depósitos de marzo siguieron aumentos de depósitos de 184 millones en abril, 828 millones en mayo y 562 millones en junio.

Crisis de 2001
En junio la provincia de buenos aires declaro que tenían una necesidad financiera de 3 millones de dólares y requirieron el apoyo de gobierno nacional para conseguir 300 millones en una semana. A pesar de este apoyo no fue posible conseguir esta cifra y el banco de la nación término haciendo préstamos para quien no tenía recursos genuinos. A la semana siguiente el tesoro nacional determino una tasa del 16% anual para plazos de 180 días y ante esto Cavallo lanzo el programa de déficit cero. Este haría que la recaudación de cada mes se aplicaría al pago de los intereses de la deuda y el saldo se utilizaría para los gastos del sector público. Este programa llevo a que se bajen los salarios y las jubilaciones del 13% que trajo una crisis económica en el país. A pesar de todo esto empezaron a generarse dudas y esas dudas provocaron una nueva salida de depósitos que ascendió a 5.268 millones de pesos en julio y a 2.091 millones de pesos en agosto. Esta crisis genero una nueva negociación con el FMI para conseguir apoyos externos que frenaran la salida de las reservas del banco central. Esta negociación debía incluir a la ley de déficit de cero y una restructuración de la deuda nacional y provincial que bajara la carga de intereses que estaba pagando el país en el 2001. Estas negociaciones  fueron complejas y fue aprobado un préstamo de 8 millones de dólares, de los cuales 5 millones fueron desembolsados para reforzar la liquidez del banco central y del sistema financiero y 3 millones quedaron para ser desembolsados
De la Rúa y la restructuración de la deuda publica
El acuerdo con el FMI consiguió frenar la salida de depósitos durante dos meses pero el lanzamiento de la restructuración de la deuda se demoro ya que varias voces proponían un default. Para avanzar con la restructuración era necesario contar con el fondo de crédito público como garantía de pago. Luego de esto el 1 de noviembre fue firmado el decreto de necesidad y urgencia 1387 que permitió llevar rápidamente el canje de la deuda pública nacional y provincial por préstamos garantizados por impuestos federales. Esto iba a ser la fase 1. Esta se llevo a cabo durante los primeros 15 días de noviembre y diciembre y quedo finalizada por un monto de 55 millones de dólares, a una tasa no superior al 7% anual y con plazos de 3 años. Esta operación trajo una reducción de 4 millones de dólares de intereses anuales.  Según cavallo  el 15 de enero de 2002 se lanzaría una propuesta de canje para los bonos no transformados en préstamo garantizado, que significarían una reducción de 2 mil millones de dólares en el costo anual de intereses para el presupuesto nacional.
En definitiva la deuda de la nación y de provincias seguía siendo de 134 mil millones de dólares pero con un costo anual de intereses inferiores al de 2001 en 6 mil millones de dólares. Con el déficit cero este nivel de deuda se mantendría hasta 2005 que a partir de ahí la nación y las provincias  debían generar superávit fiscal. Ese año el congreso aprobó la ley de déficit cero  que reducía gastos para la nación y la provincias de 6 mil millones de dólares anuales.  Como financiamiento para un eventual déficit transitorio de las provincias durante los primeros meses de 2002, se previó la emisión de letras de consolidación de deudas provinciales (lecops), la que servirían como monedas no convertibles por un tiempo, que serian rescatadas con superávit fiscales una vez superada la crisis financiera.

Corralito, estallido popular
La última medida económica de de Larua fue el corralito, el plan económico que mas damnificados dejo en la argentina. El corralito era conocido como el plan de restructuración de la deuda y consistía en lo siguiente:
Cuando se lanzo todo esto los bancos locales comenzaron a decir que los préstamos garantizados les traerían problemas en la caja, la prensa empezó a hablar de los bancos que más plata habían prestado a las provincias y esto causo una nueva salida de depósitos del sistema bancario. En el mes de noviembre se causo una salida de 2917 millones de dólares. La única alternativa para frenar esta salida era la restructuración integral de la deuda pública nacional y provincial.  Cavallo inicio una negociación con el FMI  para lograr el desembolso del blindaje.  La situación cada vez estaba peor y en los últimos días de noviembre se produjo el agotamiento de la liquidez del sistema financiero, lo que hiso que en diciembre del 2001 se establezca controles de cambio y restricciones de dinero en efectivo a los bancos. Esta medida se la llamo " Bancarización " de la economía también conocida como "corralito".  Cavallo había dicho que el 1 de marzo del 2002 se cerraría la segunda etapa de la restructuración de la deuda y se conseguiría la reducción anual de los interés de 6 mil millones de dólares. Los depositantes conservarían sus depósitos en la moneda que ellos eligieran y podían realizar pagos en argentina solo con cheques, tarjetas o transferencias bancarias pero con limitaciones para transformarlos en pesos o dólares.

Kirchner y Un Nuevo Gobierno
Néstor Kirchner se convirtió en uno de los principales opositores.  En las elecciones presidenciales del 2003 encabezo la lista de frente para la victoria donde obtuvo el 22,24% de los votos, accediendo a la presidencia. Junto al ministros de economía Roberto Lavagna elaboraron un plan basado para la restructuración de la deuda que se basaba en dos partes:
Previa al default: En septiembre del 2003 se propuso la quita promedio del 75% del valor de la deuda con los tenedores de bonos argentinos que ascendía a 94302 millones de dólares. Los acreedores privados podían elegir tres bonos: discount, reducción del valor nominal, bonos par, con mayores plazos de vencimiento y sin quita de su valor capital y bonos c, requerían un aporte de fondo
Posterior al default: en junio del 2004 el gobierno anuncio la propuesta de buenos aires para reestructurar la deuda. En este plan la quita original del 75% se reducía a promedios del 63 y 45%

Cristina Fernández de Kirchner al Poder
Cristina logro acceder a la presidencia con el 45,29% de los votos. En su primer mandato, en septiembre del 2008 anuncio la decisión de cancelar la deuda de 6706 millones de dólares que mantenía el país con el club de parís. Sin embargo esta medida no llego a su punto ya que coincidió con la crisis financiera de los EE. UU. En agosto del 2009 el gobierno pago el boden 2012 por 2251 millones de dólares y se comprometió a trabajar en la deuda en default y emitir un bono con un plazo de diez años para eludir los embargos contra el país. En octubre del 2009 el ministro Boudou anuncia la reapertura del canje de 20 millones de dólares de deuda para los Houldouts.  En diciembre del 2009 la presidenta creo el fondo del bicentenario para el desendeudamiento disponiendo el uso de l 6569 millones de dólares del banco central de argentina para el pago de la deuda en el 2010. El juez federal Griesa decidió incautar 1.834.000 millones de dólares de una cuenta que el banco central de argentina tenía en la reserva federal de esa ciudad. El pedido de embargo fue solicitado por los fondos buitre. En enero los abogados del país y los representantes del fondo buitre llegaron a un acuerdo y el juez Griesa decidió levantar el embargo de la cuenta del BCRA. En marzo de 2010 se permitió el uso de reservas de libre disponibilidad para el pago de la deuda externa con la finalidad de disminuir el costo del pago de los intereses y el banco central debía transferir 4382 millones de dólares al tesoro de las reservas de libre disponibilidad. En abril del 2010 Boudou lanzo el canje de la deuda que quería la quita del 50%. La oferta final decía que la argentina pagaría 10.500 millones de dólares en vez de 20.000 millones de dólares que se debían.
En enero de 2011 se informo que el monto adeudado con el Club de Paris rondaba cercano a los 9.000 millones de dólares, casi un 50% mas desde el default en 2001. El gobierno pretendía negociar la deuda a un plazo de cinco o seis años pese al decreto de diciembre de 2010 que seguía vigente y en el que se destacaba que se le pagaría al Club de Paris  en un solo pago con reservas del Banco Central.
El Club de Paris reclamo la liquidación de la deuda sin intereses en tres años y, los casi 3300 millones restantes, acordados con cada país acreedor en particular, aunque dicha deuda todavía no fue saldada. En el mismo mes, el Ministerio de Economía tomaba 7.504 millones de dólares del Banco Central de la Republica Argentina para conformar el Fondo de Desendeudamiento anual de sus reservas de libre disponibilidad, para ello emitió la letra “Lete” suscrita únicamente por el Banco Central.

La Presidenta, Reelecta
El 23 de diciembre de 2011, diez años después del cese del pago de la deuda, la misma ascendía cerca de 175.000 millones de dólares según los datos del Banco Central de la Republica Argentina. Como datos positivos se encuentran la reducción del porcentaje que esta representaba en el PBI del 54% al 42% y la multiplicación de las reservas argentinas. Pese a ello y al superávit de 2011 de 3.605 millones de dólares, se debían 8.721 millones de dólares en concepto de intereses, lo que dejaba al país con un déficit de 5.116 millones de dólares.
En 2011 el 52,2 % de la deuda se encontraba en manos de entidades nacionales como el BCRA, la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) y el Banco de la Nación, mientras el 10,4% pertenecía a organismos internacionales como el Banco Mundial, al Club de Paris y el 33,4% restante l sector privado.
El día 3 de agosto de 2012, el gobierno nacional efectuó el pago de 2197 millones de dólares a la amortización y a la última cuota de intereses del boden 2012, que había sido emitido en el año 2002 para compensar a los ahorristas por los depósitos confiscados durante el corralito financiero. Con este pago, la deuda pública pasaba a representar el 41,8% del PBI y la deuda de moneda extranjera quedaba reducida al 8.4% de las obligaciones. De estos boden 2012, solo el 22% le correspondía a tenedores de bonos residentes en argentina, el resto fueron comprados por grupos inversores del exterior.
A mediados de septiembre y octubre, la corte de apelaciones de nueva york realizo un dictamen en el cual considero que la argentina omitía una discriminación con los fondos buitres y demás bonistas que habían decidido no participar de los canjes de 2005 y 2010, ratificando así una decisión anterior del juez Griesa. Esto representaba que en la siguiente oportunidad de pago a los bonistas, la republica debería abonar también la deuda con los fondos buitres, quienes reclamaban unos 1300 millones de dólares.
El juez Griesa dictamino en qué proporción los desembolsos del gobierno se distribuirán entre las partes demandantes y tenedores de bonos re estructurados. Aunque este fallo no fue efectuado ya que el 15 de noviembre, argentina declaro que no estaba dispuesta a pagarle a los Holdouts.  El 2 de octubre del 2012 la justicia ghanesa retuvo la fragata libertad como medio extorsivo para que la argentina pague los fondos buitres adeudados con dicho país. Todo barco de guerra no puede ser embargado, por eso la fragata reuniendo estas características debió ser liberada el 15 de diciembre del 2012.
El 25 de enero los acreedores considerados fondos buitres presentaron a la cámara de apelaciones de los EE.UU. un escrito que solicita a la argentina a pagar 1300 millones de dólares.
La problemática es que argentina en el BRCA posee 42650 millones de dólares , y si es que paga la deuda a los fondos buitres esta no será solo de 1300 millones de dólares sino que ascendería a 43 millones de dólares o a 50 millones de dólares Esta cifra se conforma por la suma de los bonos re estructurados a pagar, los 1300 millones de dólares reclamados por parte de los fondos buitres y el resto de los fondos buitres que todavía no reclamaron el pago, que ante dicha orden se sumaran a la lista de reclamantes.
Argentina presento un escrito con  cifras oficiales. Esas reservas no son una caja abierta para pagarles a los demandantes bajo órdenes de una corte de estados unidos. El 1de abril argentina propuso canjear a los Holdouts como fueron canjeados en el 2010 pero la corte de apelaciones no aprobó dicha proposición, sino que la única opción negociable es la forma en que se van a pagar a los 1300 millones de dólares. El día 3 de abril se pagaron 2435 millones de dólares con fondos del BRCA disponibles para uso del fondo del desendeudamiento.
 El 29 de mayo de 2014, el gobierno de Cristina por intermedio de la comitiva enviada a París encabezada por el ministro de economía Alex Kicillof, donde consiguen un histórico acuerdo para saldar la deuda con el Club de París en un plazo de 5 años.
Argentina y el Club de París alcanzaron un acuerdo para regularizar la deuda en default arrastrada con esos países. En una prolongada reunión en la capital de Francia que se extendió durante más de diecisiete horas, los miembros del foro de acreedores y el equipo económico se pusieron de acuerdo en el mecanismo de pago. La deuda se cancelará a lo largo de los próximos cinco años y contempla un desembolso inicial en efectivo por 1150 millones de dólares: un pago inicial en concepto de capital de 650 millones de dólares se realizará en julio de 2014 y los restantes 500 millones de dólares se entregarán en mayo de 2015. Como solicitó Argentina, el FMI no participará de la operatoria. El acuerdo estableció un pago mínimo de 3% que deberá afrontar Argentina por año y fijó un criterio de pagos adicionales en caso de incremento de las inversiones provenientes de los países miembros del Club. Si durante el plazo de cinco años, las inversiones adicionales fueran insuficientes para cubrir la deuda total, el país puede posponer los vencimientos hasta dos años.
La deuda externa bruta total a fines de marzo de 2014 se estimó en u$s 137.810 millones, lo que implica una reducción de u$s 562 millones respecto del trimestre anterior. El 28 de julio de 2014 Argentina pagó 642 millones de dólares al Club de París en un primer desembolso en concepto de capital adeudado tras el acuerdo firmado en mayo de ese año. Sin embargo la deuda de la ciudad de buenos Aires se multiplicó en 2007 había compromisos a pagar por $ 1807 millones, y en 2014, sólo siete años después, estos alcanzarán los $ 12 mil millones.
En Septiembre de 2014 el kirchnerismo decidió agregarles dos puntos al proyecto de ley referido al pago de la deuda: aceptar a Francia como nueva jurisdicción para el canje de bonos y crear una comisión bicameral para que investigue la evolución de la deuda externa desde 1976 hasta la actualidad. Como punto central, la norma plantea el canje voluntario, individual o colectivo de los bonos bajo legislación norteamericana por otros títulos iguales, pero bajo legislación local.


Conclusiones:
Gabriel Alfonso:
En nuestra opinión la deuda externa es la madre de todos nuestros males. Es un instrumento que un país utiliza para crecer en base a un plan programado, estudiado, discutido y aprobado por los congresales. La finalidad última de endeudarse es la de generar riquezas para el bienestar de los habitantes del país.
El fenómeno de la deuda externa en Argentina ha constituido un gran obstáculo al desarrollo económico de la región. Como pudimos observar, este fenómeno no es aislado, ya que ciertos factores estructurales han contribuido a su agravamiento y a que las posibilidades de desarrollo tengan que esperar.
Si bien el endeudamiento externo puede generar crecimiento económico, éste podrá generar desarrollo económico, mientras el servicio de la deuda siga constituyendo una pesada carga para las economías y agravando las cifras de las variables macroeconómicas. Sin embargo, las condiciones financieras internacionales como el contagio de crisis financieras, incremento las tasas de interés, contracción de crédito, entre otras, también agravan el servicio de la deuda y las posibilidades de desarrollo.
A lo largo de esta crisis se ha observado que el tema de la deuda externa ha sido un tópico al que no se le ha dado la debida importancia porque una y otra vez se ha recurrido al financiamiento externo. Ante la vulnerabilidad de los países latinoamericanos y del sistema financiero internacional, Argentina siguió atrayendo créditos más caros e inversiones más volátiles que nuevamente provocaron crisis financieras que se convirtieron en crisis de desarrollo.


Facundo O’shanghnessy
La deuda externa es uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de un país. Hoy más que nunca, se hace evidente que la deuda es un problema político y por tanto, exige una solución política. No se puede seguir ignorando que se trata de un asunto cuya solución tiene que venir fundamentalmente de quienes tienen en los recursos y el poder para ello: los ricos.
La sostenibilidad de la deuda se ha convertido en un desafío primordial, siendo esencial la coordinación entre la eliminación de las barreras comerciales y los subsidios a la agricultura en los países desarrollados.
Se debería presentar una solución verdadera al creciente endeudamiento de los países subdesarrollados. Los países ricos deberían condonar y anular la deuda, como una obligación histórica, moral y ética; teniendo en cuenta que la misma ya ha sido pagada muchas veces y que en muchos países se trata de una “deuda odiosa” que fue contraída, en su momento, por gobiernos despóticos, de facto, o producto de golpes de estado y ahora está siendo heredada por la masa trabajadora, los campesinos e indígenas que nada tuvieron que ver con esa obligación contraída.
La movilización de los recursos, tanto internos como externos, resulta indispensable para potenciar el comercio, promover el desarrollo y reducir la pobreza, en tal sentido deberán ser objeto de constante estudio e identificación las vías por las que las políticas comerciales afectan la capacidad de un país para movilizar la financiación para el desarrollo y atender el servicio de la deuda.
Lo indispensable es el coordinar acciones y promoción de estrategias entre los países desarrollados, los cuales a su vez deberán establecer como objetivos de alta prioridad la apertura al comercio y la ayuda, así como asegurar que sus políticas macroeconómicas favorezcan la estabilidad y el crecimiento de la economía mundial.